sábado, 29 de enero de 2011

WILLIAM HOPE HODGSON - La Casa en el confín de la Tierra (1908)

¿Quién ha estado en un paraje apartado de un bosque, cuando el sol se oculta y el frío asciende del suelo húmedo, y los árboles parecen abalanzarse sobre nosotros, y no ha pensado en que era justo el momento en el que podía suceder algo? Ese algo escalofriante, revelador de una realidad paralela, desconcertante, pero al mismo tiempo atrayente. No me refiero al Wendigo de Algernon Blackwood, ni a los seres antiguos de Robert E. Howard, sino a algo que pondría en cuestión todas las creencias. Sí; son los miedos infantiles, ancestrales y totalmente irracionales que nos hacen vibrar con la imaginación. Porque piensa en un Universo paralelo al nuestro, con una entrada en lo más profundo del bosque, y que eres el único testigo del principio y del fin del cosmos. Todo esto lo he encontrado en esta obra de William Hope Hogdson.

Hogdson es uno de los escritores más interesantes con los que me he encontrado. Su trayectoria vital es parecida a la de Jack London, quizá porque ambos vivieron la misma época. Hodgson, que nació en 1877, pasó algunos años de su juventud en un barco, donde, al estilo de Arthur Gordon Pym, vivió rodeado de marineros rudos, lo que le sirvió luego para ambientar algunos de sus cuentos, los que la editorial Valdemar ha reunido titulándolos “Terror en el mar”. En los primeros años del siglo XX publicó sus grandes obras, como La Casa en el confín de la Tierra (1908) y El reino de la noche (1912), que cuenta la historia de un hombre del futuro que busca a su amada en una tierra llena de seres monstruosos. Se alistó en el ejército inglés al estallar la guerra en 1914, y murió dos años después en un ataque alemán. Por tanto, Hodgson pertenece a esa generación de escritores que desapareció en la Primera Guerra Mundial, no a los de la Lost Generation de Firzgerald, Hemingway y compañía, más joven que la anterior, sino a los que imbuidos de un viejo romanticismo acudieron a las trincheras a dar su vida por ideales y sentimientos.

La Casa en el confín de la Tierra comienza con dos jóvenes excursionistas que encuentran unas ruinas, y entre ellas, un viejo y mohoso libro. Sus páginas son el testimonio de un hombre sin nombre, que vive sólo, con su hermana y su perro Pepper, en lo más profundo de un bosque, y que es testigo de los extraños sucesos. La historia arranca cuando el protagonista cuenta que abrió sin querer la puerta a otro mundo. Inició así un viaje por las estrellas hasta un planeta desértico, rojo, con un sol en forma de anillo. Allí, en mitad de la nada, encontró su casa, pero construida con jade verde y más grande. Y como si se tratara de un viaje onírico, podía contemplar a Kali, diosa de la muerte, a Set, destructora de alamas, y a otros seres “absolutamente extraños, más allá de la capacidad de la concepción humana”. Pero el viaje se complicó cuando dentro de la casa vió a la “bestia-cerdo”, una de tantas, que trataron de matarle saliendo del abismo al pie de su casa, en la Tierra, lugar donde se encuentra la puerta al otro mundo.

Hodgson nos introduce poco a poco en la existencia de universos paralelos, y de fuerzas cósmicas que juegan con el tiempo y el espacio. El protagonista es condenado a ver velozmente el paso del tiempo, los millones de años que le permiten contemplar la muerte del Sol, la expansión de otra estrella, el fin de la Tierra y una especie de Big Bang. Esto último tiene su gracia porque Hodgson escribe en 1908, y la aplicación de la relatividad de Einstein a la astronomía se hizo en la segunda década del siglo XX, hasta la conocida teoría de Lemaître sobre el origen explosivo del Universo.  

La novela está bien construida, el protagonista es creíble, aunque quedan cosas sin explicar, y esto fastidia un poco, la verdad. Sin embargo, es un libro muy sugerente, repleto de elementos originales, propios de lo que luego será el “horror cósmico” de Lovecraft. Hodgson funde de forma amena el orden universal, las leyes físicas –tal y como se conocían a principios del XX-, el origen de las cosas y su fin, con el terror o el vértigo ante lo desconocido, hacia fuerzas incomprensibles, anormales e incontenibles. El libro se lee de un tirón; es más, es recomendable leerlo así para no perderse.  

domingo, 16 de enero de 2011

H. P. LOVECRAFT - El caso de Charles Dexter Ward (1927)

La noche de Halloween me hace gracia. Paso de los que dicen que es una americanada. Es divertido, y punto. Desempolvo mi careta de monstruo, me la pongo un rato, me río con la gente y procuro ver alguna película de terror, a ser posible del bueno. Aquella noche me puse La herencia Valdemar, un más que aceptable filme basado en el mundo de Lovecraft. Decidí entonces leer de nuevo El caso de Charles Dexter Ward, una de las novelas que más me impactó cuando era un chaval. El recuerdo más vivo que guardaba de esa primera lectura era la bajada al sótano de la mansión Curwen. Sencillamente espeluznante. Luego he visto que aquel episodio tiene cierto paralelismo con otro que tiene lugar en La casa en el confín de la Tierra, de William Hope Hodgson, autor que influyó en Lovecraft, y que reseñaré pronto.

La novela se titula “El caso” porque lo sucedido a Charles Dexter Ward (en adelante CDW) se tomó como un caso clínico de locura. Lovecraft utiliza uno de los recursos más usados en el género de terror, y en la literatura en general, que es el del testimonio. Se trata de ese libro recuperado, esas memorias o ese documento perdido, que es el grueso de la novela, y que podemos encontrar no sólo en la obra de Hodgson antes citada, sino en Poe y su Arthur Gordon Pym, entre otros muchos. Es más; el propio Lovecraft lo utiliza en sus otras dos novelas largas: La llamada de Cthulhu y En las montañas de la locura.

El estilo de construcción de la trama también es el propio de Lovecraft: la sucesión de piezas del pasado que van conformando un presente aterrador. Aparecen sabios alquimistas, nigromantes y perturbados, siempre vinculados con la vieja Europa, que buscan el conocimiento a través del contacto con seres del más allá, que les revelan los secretos de la naturaleza. Pero ese conocimiento no se encuentra en las fuerzas del bien, sino en las del mal. Y aquí está la variación característica de Lovecraft: no se trata de fantasmas o demonios, sino de seres de otro mundo que dominaron la Tierra más allá de la memoria, que esperan volver, y cuyo regreso será el fin de la Humanidad. El contacto con ellos se hace a través de ritos macabros y sangrientos, como en El horror de Dunwich. En El caso de Charles Dexter Ward no es Cthulhu, sino Yog Sothoth (por fin una nombre pronunciable del panteón lovecraftiano).

Al ser un “caso” clínico, el protagonista de la novela es el doctor Willet, un hombre ya maduro que trata al hijo de unos amigos. El hilo de la novela es el relato de la investigación que lleva a cabo para resolver el problema. CDW es genealogista, y lo que comienza siendo la búsqueda de la historia de sus antepasados, se acaba convirtiendo en una horrible pesadilla que se lleva la vida del chico y la de mucha gente. El antepasado que busca es Joseph Curwen, de Providence –lugar vinculado biográficamente con Lovecraft-, y que antes vivió en Salem. Curwen era un experto en ciencias ocultas que había logrado una longevidad antinatural, lo que le había granjeado primero la admiración de la gente, y luego el terror y la repulsión. Se había enriquecido con el comercio y la esclavitud, lo que le permitía tener una casa en las afueras donde realizaba sus experimentos y rituales. Su obsesión era ampliar conocimientos a través de la resurrección de muertos importantes y la posesión de objetos valiosos, como el Necronomicón, o el Objeto Oscuro hallado bajo la ciudad de Memphis. Curwen invocaba a Yog Sothoth y a “los del Exterior”. Esos conocimientos y resurrecciones podían afectar a la civilización, a las leyes naturales, e incluso ponían en peligro la suerte del sistema solar.

CDW quedó impresionado por la vida de Curwen, y pasó de estudiar su vida a imitarla; tanto que lo resucitó. Volvieron así los rituales nigrománticos y las invocaciones a los “los del Exterior”. Fue entonces cuando Willet, el doctor, volvió a la casa de las afueras, aquella que había recuperado CDW, y bajó al sótano, al pozo. La oscuridad, los gemidos guturales y el hedor, siempre el hedor lovecraftiano invadiéndolo todo para dar la sensación de maldad añeja, acompañaron el viaje de Willet a las profundidades de los experimentos de Curwen. Allí encontró una sala con monolitos a lo Stonehenge, con un altar en el centro, y otra sala con las sales y productos para las invocaciones. Estos descubrimientos permitieron a Willet conocer la verdad y dar una solución al problema. El final es perfecto, pero, como siempre, no lo voy a contar.

La entrañable película de Roger Corman, titulada El palacio de los espíritus (1963), quien por sentido comercial atribuyó el relato a Edgar Allan Poe y no a Lovecraft, poco tiene que ver con la novela. El irrepetible Vicent Price, con una personalidad tan desarrollada que siempre se interpretaba a sí mismo, llena por sí solo la cinta y es el actor ideal para dar vida a Joseph Curwen. Por tanto, la novela, a pesar del enorme atractivo que tendría por su ambientación y los temas tratados, además de las facilidades técnicas que hoy existen para recrear escenarios y grandes seres, sigue sin adaptación a la gran pantalla. La conclusión es clara: leed el libro, no os arrepentiréis. 

Reseñas más leídas